Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de ritmo dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica práctico que proporcione percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mas info palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el físico estable, bloqueando desplazamientos marcados. La zona superior del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de forma inapropiada.



Existen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *